La cidra, Citrus medica, rara vez se consume como fruta fresca. Pero se utiliza en diferentes platos y su cáscara se usa en preparaciones de repostería y como aromatizante por su fuerte contenido en aceites esenciales. Aunque es una fruta tropical, no es de cultivo y uso común en nuestro país, pero su conocimiento es necesario para todo aquel deseoso de aumentar su cultura en relación con las saludables frutas tropicales.
Saberes y Sabores del Fogón, fue en la búsqueda de los saberes, más allá de lo escrito. Encontramos a Carmencita Cedeño, una luchadora incansable por la preservación de la biodiversidad y el bienestar humano, como símbolo inquebrantable del arraigo y la identidad cultural.
Carmencita, tiene Lomas del Bosque, un desarrollo agroecológico con fines turísticos, en el municipio Acevedo, del estado Miranda, desde allí se ha dedicado a la preservación de más de 30 tipos de cítricos y algunas otras plantas, tanto comestibles, como ornamentales y medicinales.
En Lomas del Bosque podemos, conocer plantas locales, regionales, nacionales e internacionales, conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción y educar formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas.
Allá nos fuimos y Carmencita con mucha pasión nos explicó de manera pedagógica, el grave riesgo al que se somete la sociedad al dejar perder entornos naturales, animales y plantas , entendiéndolo como todo aquello que sostiene la vida y la cultura.
Un ejemplo claro de esto, es la cidra, fruto con el que se elabora la conserva que se consume tradicionalmente, en las festividades de la Parranda de San Pedro. Este fruto está en peligro de extinción y con él la tradición de la conserva que históricamente deleita los paladares el día de San Pedro.
Ahora veamos... ¿qué se dice de la cidra?
Fue probablemente el primer cítrico conocido en Europa, documentado desde la época del Imperio romano. La Naturalis Historia de Plinio el Viejo lo describe y menciona sus usos medicinales. Se desconoce su origen, pero existen documentos de semillas domésticas desde el IV milenio a. C. y llegó a América a través de España. En la antigua Roma se empleó como medicinal, y a partir del Siglo II como alimento. El fruto está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa.
La forma madura, presenta la piel amarillo intenso y un profundo aroma. Para uso culinario normalmente se la recoge aún verde. Exteriormente este fruto se asemeja a un limón, pero a diferencia de este tiene muy poco jugo. El aceite esencial de cidra se considera un antibiótico. Pesan en torno a los 500 gramos, aunque algunos frutos llegan a pesar hasta 2 kilogramos.
Su cultivo a mayor escala se encuentra en Suramérica, Marruecos, Italia y China. Costa Rica es el mayor productor de la cidra. Le sigue Guatemala y luego México. El árbol de la cidra se cultiva durante todo el año y las plantaciones están muy extendidas en esta zona de América.
Actualmente se valora mucho la fragancia del fruto y es objeto de comercio internacional, incluida la cáscara. Se utiliza mucho como ingrediente en la industria agroalimentaria.
NUTRICIÓN La cidra contiene sustancias muy nutritivas como vitaminas, minerales y antioxidantes que ayudan a la salud de diversas maneras. Los valores nutritivos de la cidra le encumbran como una fuente natural de vitaminas A, B y C, proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, aminoácidos, antioxidantes y fibra. Contiene 13 por ciento del valor diario de Vitamina C, y 23 por ciento del valor diario de Vitamina B9 o ácido fólico. Posee 22,4 mg de calcio y 165 mg de potasio
Tiene un bajo contenido calórico, existen solo 22 calorías en 100 gramos del fruto, y no contiene grasas saturadas ni colesterol. Su contenido de agua es elevado, constituyendo el 90 por ciento de su composición.
EN LA SALUD Las características que posee la cidra le otorgan propiedades que resultan muy beneficiosas para el corazón, porque regula el ritmo cardiaco. También es eficaz como analgésico, antiinflamatorio y tiene efectos anticancerígenos.
Por su alto contenido en fibra es un buen alimento para la digestión, control del peso corporal y para regular los niveles de colesterol y del azúcar de la sangre. Su agua se usa como diurético como parte de tratamientos adelgazantes. Es ideal para las personas con problemas del corazón, puesto que regula el ritmo cardiaco. Su alto contenido de antioxidantes le habilita para la prevención del envejecimiento, regeneración celular y ayuda a la circulación.
COCINA Es un fruto de pulpa blanca jugosa y muy fibrosa. Cocida parece una cabellera, el sabroso plato llamado “cabello de ángel”. Tiene un delicioso sabor y una textura carnosa. Su sabor puede recordar a la patata, al calabacín o al pepino. La cidra es un alimento con propiedades beneficiosas para la salud pero, además, ofrece posibilidades gastronómicas muy atractivas para el consumidor.
La fruta no necesita ser pelada para ser cocinada o frita en rodajas Generalmente, se sirve con condimentos o en un plato con otros vegetales y/o aromatizantes. También se puede hervir, hornear o freír. Su textura es buena para coladas, compotas y mezclarla con otras frutas o vegetales. También se usa como hortaliza y sus hojas son buenas para elaborar infusiones.
En la cocina, la cidra se convierte en un ingrediente ideal para añadir a las sopas, purés o guisos. Asadas al horno también son una solución gastronómica muy jugosa. COMERCIO Existen muchas variedades, aunque la más popular es la cidra o chayote. Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores. Se cultivan sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en repostería. Es una práctica común en el norte y centro de China colocar la fruta en un plato sobre una mesa para perfumar el aire de una habitación.
Los frutos secos se ponen con la ropa almacenada para repeler las polillas. En la actualidad, la fragancia del cidro está muy valorada para la elaboración de productos cosméticos.
En Guatire la Conserva e´cidra una delcioso y emblemático dulce que alegra los paladares de propios y extraños, el día de San Pedro
LA CIDRA Y 2 RECETAS SALUDABLES DE LA COCINA CUBANA
1- REFRESCO DE CIDRA
Para consumir en ayunas todos los días pues tonifica y ayuda a bajar de peso Ingredientes: - 100 gramos de pulpa de cidra. - 250 mililitros de agua. - Jugo de una naranja dulce mediana. Preparación: - Coloque en la batidora la pulpa de la cidra picada en pequeños pedazos. - Agregar el agua y el jugo de la naranja y batir. - Guardar por una hora en el refrigerador para consumir frío. Un refresco estimulante para comenzar el día.
2- GUISO CON CIDRA Estimulante y nutritivo. Ingredientes: - 200 gramos de lomo en cubos. - 100 gramos de pulpa de cidra en cubos. - 2 ramas de cebollín verde picadas. - 2 tomates maduros en cubos. - 1 cebolla blanca en cubos. - 2 dientes de ajo machacados y picados. - ½ taza de caldo de carne. - ½ taza de jugo de naranja. -2 ramas de acelga parte verde y blanca en julianas. - Aceite de oliva, laurel, tomillo, orégano y pimienta al gusto. - Pizca de sal. Preparación: - Calentar el aceite y saltear las cebollas y el ajo hasta dorarse. - Añadir el tomate, el laurel y el tomillo y continuar la cocción. - En otro sartén, en aceite caliente sellar la carne cortada en cubos, y salpimentar. - A la mezcla, adicionar la cidra y cuando se ablande, adicionar el fondo de carne y el jugo de naranja, la sal y la pimienta y dejar reducir a fuego bajo. -Incorporar la carne y por último el orégano y la acelga. Un plato lleno de salud.
FUENTE: SABERES Y SABORES DEL FOGÓN / SABELOTODO /CUBAHORA